Gaspar Ranera Ereza 1920-2002

Nueva exposición en Zaragoza.
Espacio de Arte del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza (ICOMZ)
C/ Ana Isabel Herrero 3-5. 50008 Zaragoza
Del 8 al 28 de noviembre de 2018.
Horario: de lunes a jueves de 17:00 a 21:00 h.

Inauguración 8 de noviembre a las 20:00 h.

Flores. Gaspar Ranera Ereza 1920-2002

 

“…sobre las flores, integradas al resto de la composición con o sin espacio, las realiza mediante trazos de de factura suelta; los espatulazos del fondo se entrecruzan en una amplia gama cromática que por sí sola es una abstracción. Desde 1970 usa la espátula. En sus retratos trata al personaje de manera realista, mientras que el fondo es de variados colores y sin espacio. En ocasiones combina el óleo con tierras, por lo que el empaste es más grueso. La impresión de toda su obra es alegre y optimista como consecuencia del color. (Diccionario Antológico de Artistas Aragoneses 1947-1978. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Zaragoza.1978).

 

La soltura con que se mueve en las flores aproxima algunos de sus aspectos a la órbita abstracta, vecindad  más discernible en los formatos pequeños. Gusta Ranera  de los tonos altos, llenos de luz, y de los contrastes que desrealizan…Lo que ha conseguido es un oficio propio, una dicción ágil y un ajuste de elementos con su modo de entender la pintura. Unas características, en fin, que hacen sus cuadros inconfundibles. (Miguel A. Azpeitia Burgos.  Zaragoza. 1989).

 

Rehúye Ranera el detallismo híper tan en boga y prefiere simplificar los asuntos, para alcanzar con su manchismo expresionista una concertada sinfonía de formas y colores, sobre la base de muy sopesados elementos estructurales. El toque suelto, ágil y medido hace que sus composiciones justifiquen la afirmación de Cocteau de que “lo bello tiene aire fácil. En estos trabajos de ahora llaman la atención los excelentes efectos plásticos que logra en sus óleos sobre cartulina” (Jaime Esaín Escobar. Zaragoza. 1996).

 

Este veterano artista nace en Zaragoza en el año 1920, y su obra es el resultado de un aprendizaje  autodidacta, emparentado con  los estilos de los grandes pintores clásicos  e impresionistas.” (ART. El 3 de Vuit. Vilafranca del Penedès. 1997).

 

On octubre 18th, 2018, posted in: Exposiciones by

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *